Ésta es también la época de las grandes expediciones
marítimas de españoles, británicos y portugueses que despiertan la curiosidad y
el interés por viajar.
A finales del siglo XVI surge la costumbre de mandar a los
jóvenes aristócratas ingleses a hacer el Grand Tour al finalizar sus estudios
con el fin de complementar su formación y adquirir ciertas experiencias. Era un
viaje de larga duración (entre 3 y 5 años) que se hacía por distintos países
europeos, y de ahí proceden las palabras: turismo, turista, etc.
El Grand Tour es un viaje motivado por la necesidad de
instrucción de estos jóvenes aristócratas que en un futuro habrán de gobernar
su país. Del conocimiento “in situ” de la grandeza de Roma, París o Atenas así
como de los debates en los cafés de los grandes centros termales, los viajeros
deberían aprender cómo llevar las riendas de un Imperio como el británico. Para
algunos autores éste es el auténtico fenómeno fundacional del turismo moderno
ya que surge como un fenómeno revolucionario en paralelo al resto de
transformaciones que se dan en la Ilustración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario